Ir al contenido principal

Casi un diario, como diría mi vecino el listillo. Domingo 8 de mayo de 2022.

A pesar de ser domingo, he madrugado. He salido a mi terraza a cuidar de mis plantas, de mis flores. Estallido de colores, rosas, amarillos, naranjas, rojos, púrpuras, blancos… Son mis rosales, con su aroma tímido, escondido debajo del penetrante y dulce perfume de las clavellinas, este año de un solo color. Luce el sol ya cálido a estas tempranas horas. Pero sopla un fuerte viento que estropea mis preciosas rosas. «El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes de dónde viene, ni a dónde va». Eso dice San Juan en su Evangelio. Este viento mío siempre azota del oeste, a veces es cierzo, otras, céfiro. ¿Serán las mías esas rosas de los vientos que ilustran tanta cartografía? ¿Qué rumbo me están indicando? Lluvia de pétalos, prematuramente desprendidos, aun sin marchitar. Pétalos que brotaron tan solo hace pocos días y hoy rotos están. Me consuelo recordando aquello que dijo Rabindranath Tagore (leerlo era obligado en mis años de Universidad): «Aunque le arranques los pétalos, no quitarás su belleza a la flor».

¡Si yo pudiera parar este viento! A veces es un soplo tan fuerte que también acabará arrancándome de cuajo a mí y, esta vez sí, esta vez ciertamente no sabré de dónde viene ni en dónde me dejara yacer, ya quebrado, como mis pétalos. Pero, callad, que ahora cesa. Cesa por un momento este mistral. Será como un respiro que se toma para descansar y volver con energía renovada. Su pausa la aprovecha el negro mirlo que hace su amarillo escarbe, consigue un pequeño insecto y esparce fuera del macetón el mantillo que ayer había puesto yo. Un gato me vendría bien. Un gato vivo, claro está. Lo digo porque mi vecino ha colocado en su terraza dos figuras hieráticas, supongo que son de resina, que imitan muy bien a sendos búhos amedrentadores y que, durante los primeros cuatro o cinco días, parecían cumplir eficazmente con el propósito que fueron colocados. Los mirlos, tórtolas, gorriones y palomas no se acercaron a su terraza. Se pasaron a la mía. Pero enseguida aprendieron, o dedujeron por su quietud, que esas rapaces, tan bien recreadas, no eran de temer y hoy he visto que uno de esos búhos enfáticos y estáticos ya está pintando con sendas cagadas de paloma. Da risa verlos así, afrentados y tan escatológicamente humillados. Por eso me inclino por un gato que maúlle de verdad.

Ahora que el viento ha parado por un momento, corto una rosa blanca y otra amarilla. Otra más, roja. Las junto en un pequeño ramillete y mientras lo miro me asomo a mi infancia.

«Venid y vamos todos con flores a porfía, 
con flores a María, que Madre nuestra es 
con flores a María, que Madre nuestra es. 
De nuevo aquí nos tienes, purísima doncella, 
más que la luna, bella, postrados a tus pies». 

Eso cantaba yo a coro con treinta o cuarenta niños más. Bueno la verdad es que siempre iba desfasado con el resto de las voces, porque la letra no me la sabía bien y tenía que oírsela primero cantar a mis compañeros de escuela. La canción seguía con una par de estrofas más, pero se me han olvidado.

Mi madre, antes de dejarnos a mi hermano y a mí ante la puerta del colegio, nos daba un ramillete de flores a cada uno, como el que yo acabo de cortar. A veces eran rosas compradas en la floristería Aguilera. A veces flores silvestres que ella misma había recogido en sus paseos por el campo. Nos decía: «Dádselas a Sor Aurelia, que se las ponga a la Virgen» y yo no sabía si había sido mi madre quien decía esas palabras o cualquiera de las tres o cuatro madres que, con sus respectivos hijos, repetían la misma escena a las puertas del colegio. El de María Milagrosa, más conocido por La gota de leche. Hasta que cumplí los nueve años estuve yendo a ese colegio. Era de religiosas. Niños y niñas en clases separadas. También recreos en patios distintos, para evitar la concupiscencia, aunque ninguno de nosotros conocíamos esa palabra y difícilmente podíamos caer en ella. Pero al árbol, desde chico hay que enderezarlo, repetía una y otra vez Sor Aurelia, mientras su toca Cornettese, como enorme mariposa de alas blancas almidonadas, se agitaba a un lado y otro esparciendo los olores a lápiz, a goma de borrar y a polvo de tiza  que descansaban sobre nuestros pupitres de madera.

Entonces no lo sabíamos, pero luego aprendimos que no había nada nuevo bajo el sol. Que lo de «con flores a María» no era algo nuevo que nos hubiera traído la Cruzada del General. Que, ya en tiempos pretéritos, los romanos en mayo celebraban los ludi floreales o florealia. Fiestas florales en honor de Flora Mater, diosa de la vegetación. Por aquel entonces había la costumbre de escoger a una joven como reina de la primavera. Y se hacían justas poéticas. El intento de superar y cristianizar un mundo pagano posiblemente sea la base de dedicar el mes de mayo a María.

Ya no voy con un ramillete de flores, en pantalón corto, con zapatos Gorila (la pelotita verde que venía con ellas, guardada en mi bolsillo), con mi cartera (no conocíamos las mochilas escolares) que lleva los cuadernos de escritura dentro, aquellos que tenían en la cubierta un fabuloso animal estampado y enmarcado con su nombre debajo, y en la contracubierta las tablas de multiplicar y de dividir. Ya no. Pero sigo guardando en la memoria que este que acaba de empezar es el mes de las flores.

Ahora me iré a visitar los recuerdos de aquellas cruces de mayo en Granada y de los patios de Córdoba, que guardo en mi memoria, ¿os venís conmigo?

Comentarios

  1. Yo también me acuerdo de las ofrendas florales a la Virgen en mi cole. Qué montón de niñas nos juntábamos en el patio, cada una con su ramillete. Sí, era una explosión de colores y de fragancias. Mayo es mi mes favorito.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien traído lo de con flores a María,se ve que todos hemos tenido esa vivencia.Los zapatos Gorila que recuerdo eran duros y resistentes...Sigue con los recuerdos que los evocas muy bien.Para cuando algo de hoy?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un café bien amargo

  Cualquier persona con dos dedos de frente entendería los motivos que me llevaron a hacer lo que hice. Es más, con mucha probabilidad lo aplaudiría. Por eso no comprendo al comisario que se empeña en llamarme psicópata descerebrado. Sigue opinando que oculto el verdadero motivo y hoy, por enésima vez, me ha vuelto a pedir que le contara lo sucedido. Y, ya puestos, ahora te lo voy a contar a ti. Porque de algo habrá que hablar, digo yo, mientras estamos aquí los dos encerrados, mano sobre mano y sin nada que hacer. A ver si así te cambia la cara, que no has abierto el pico en las veinticuatro horas que llevamos juntos, que pareces la momia de Tutankamón, hombre. Para que te enteres, ayer le conté al comisario toda la historia. Antes me habían interrogado varios de sus colegas. Después él mismo. Tres horas sin parar. Bueno, pues hoy va y me vuelve a llevar a su despacho y me pide que se lo cuente todo otra vez. Me quita la esposas y me ofrece un cigarrillo. “Toma Martínez, a ver si esta

UN DÍA EN EL COLE

Sor Aurelia era mofletuda y rechoncha. Recuerdo que yo me decía al mirarla desde mi pupitre que las alas de su toca, por muy grandes que fueran y por muy fuerte que las batiera, no podrían levantarla ni un palmo del suelo. A primera hora de la mañana nos hacía rezar un padre nuestro o un ave maría, ya no me acuerdo, pero rezar sí que rezábamos algo, de eso sí que me acuerdo. Después, unos días repasábamos la tabla de multiplicar y otros días sacábamos los cuadernos Rubio de caligrafía y nos decía: Hoy toca practicar la letra bonita, que vaya mamarrachos de letras me hacéis. Yo iba por el número dos, el que tenía en la portada un soldado romano montado en su cuadriga, que más tarde supe que no era cuadriga sino biga. Pero entonces todos nosotros la llamábamos cuadriga. A mí me gustaba mucho esa ilustración de la portada y me imaginaba que era yo el intrépido y valiente soldado que fustigaba a esos vigorosos caballos y que sentía como mi capa roja, todas las capas de los romanos eran roj

Un dios descontento.

Hay dioses para todos los gustos. Por ejemplo, los antiguos dioses griegos y sus secuelas romanas como los libidinosos Zeus-Júpiter que no paraban mientes en distinguir entre diosas o simples mujeres mortales a la hora de beneficiárselas. Todas caían. Hay dioses feos y lisiados como Hefesto, tanto que su propia madre Hera lo tiró al mar nada más nacer. Hay diosas apropiadas para los ecologistas como la nórdica Jord, que cuando no andaba cuidando de la Naturaleza, se metía en la cama de Odín y, claro, acabó pariendo a Thor que cuando se enfadaba su voz era un trueno. Hay dioses como Ganesha que, aunque al principio te eche para atrás ver que tiene cabeza de elefante y cuatro brazos, si le rezas con devoción y fe te propicia buena fortuna y te va eliminando obstáculos en los comienzo de tu negocio. Hay también numerosos dioses médicos, como Ixtlilton a quién los aztecas acudían y bebían de su agua tlílatl (lo que quiere decir agua negra) cuando pillaban un resfriado o una cagalera o les