Ir al contenido principal

Galicursi

 

Algunas palabras nacen, viven y mueren en los diccionarios sin pasar por la boca de los hablantes.

A veces, en mi peregrinar por la web o por libros que ya huelen a viejo, a rancio, y tengo guardados en los anaqueles altos de mi biblioteca, me encuentro con palabras que no he oído ni leído nunca, lo cual no es demasiado raro en mí. De todas ellas solo me quedo con las que tienen cierta musicalidad, las que suenan bien, o las que me sugieren cosas fantásticas. Pues eso es lo que me pasó el otro día al toparme con la palabra GALICURSI.

Lo primero que hice fue irme al diccionario de la RAE. Copio lo que dice de esta palabra:

1. adj. coloq. Dicho de un lenguaje: Caracterizado por el uso de frecuentes galicismos por afectación de elegancia.

2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que emplea un lenguaje galicursi. U. t. c. s.

Luego intente buscar el origen de la palabra. Los vocablos no siempre surgen en el seno de los hablantes, también pueden ser inventados en la literatura, así como Cortázar inventó cronopio, que él imaginaba como «seres verdes que flotan en el aire».

Pues este es el caso de galicursi, un vocablo que busqué en el CORDE (el corpus diacrónico del Español) y con el que me llevé la sorpresa de que hay un solo caso registrado, lo que equivale a la nada. Se utilizó en un artículo de prensa publicado en 1936 por el escritor y periodista Pedro de Répide Gallegos. Él era entonces, tal como lo evocaría un cronista madrileño muy amigo suyo, Antonio Velasco Zazo: un pollo atildado, de pelo recortado, con camisa de alto cuello almidonado y luciendo sobre la pechera una corbata de plastrón (buscaré qué se quiere decir con corbata de plastrón. Lo prometo). Poco después, en 1905, obtuvo el premio convocado por el periódico El Liberal para novelas cortas con la titulada La enamorada indiscreta.

    El artículo periodístico que escribió Pedro se titula Manjar Vernáculo. No he podido encontrarlo entero, pero si un trozo del mismo. Al parecer está hablando en él de María Teresa Habsburgo Borbón, que era hija del rey Felipe IV como todos vosotros sabéis. Pues esta infanta se casó con Luis XIV de Francia y se tuvo que ir a París para parir allí seis hijos y llevar una vida triste y aislada, la pobre. El caso es que, al casarse con Luis XIV, pues se llevó también a su criada, la Molina (no nos une ningún parentesco), e introdujo entre otros manjares españoles la tortilla que absurdamente hoy llamamos aquí «a la francesa» y cuya receta daba ya en 1637 Montiño, denominándola entonces «tortilla a la Cartuja». También se llamó tortilla doblada y era práctica conventual. En Madrid, tenían fama las que los frailes de Atocha ofrecían a sus visitantes. Como nota al margen, propongo que a partir de ahora recuperemos el nombre de tortilla a la Cartuja y dejemos de llamarla a la francesa.

    Ahora os copio el párrafo del artículo que escribió Pedro de Répide en el que aparece la palabra inventada por él: Galicursi.

    «María Teresa llevó igualmente a París la costumbre del chocolate, que tanto había de arraigar. Actualmente, además de los bombones de Marquis, sigue la casa Prevost, que frente al teatro del Gimnasio es ya una institución chocolatera, como lo era entre nosotros la casa de Doña Mariquita. También la hija de Felipe IV llevó otra muestra de la repostería matritense. El hojaldre, tan típico de nuestra villa, desde el vetusto horno de Mesón de Paredes, que data de 1519, y en mal hora ha sido desvirtuado, y estropeado, y aun motejado con un nombre galicursi».

    Me quedo sin saber cuál es el nombre tan galicursi con el que se sustituyó al de «Mesón de Paredes». SI alguno de vosotros lo conoce, que lo diga.

    Aprovecho para decir que son innumerables los platos españoles que figuran como galicanos. Sin ir más lejos, Alejandro Dumas se llevó un tesoro de recetas nuestras, entre ellas la de las sopas de ajo.  Y sin embargo nos creemos que son ellos los que nos enseñan a cocinar. ¡Anda y que los ondulen con la permanén!, como diría el Pichi, el del chotis que cantaba la Celia Gámez en «Las Leandras».

    En resumen, se supone que los corpus son depósitos de texto de donde las academias extraen las palabras que «surgen en el seno del pueblo», pero galicursi, más que obra de un periodista que la usó, a lo que sabemos, una única vez, es un vocablo inexistente en la lengua, plantado en el diccionario por una decisión inexplicable de los académicos.

    Voy a intentar emplear esa palabra cada vez que me tope con un pisaverde y me suelte algún galicismo para presumir de culto.

    Au revoir.

  •  

     

     

     

    Comentarios

    1. Curioso y erudito relato, magníficamente investigado y estupendamente escrito y no quiero abusar de más adverbios

      ResponderEliminar
    2. Me uno al sabio comentario del anónimo.

      ResponderEliminar

    Publicar un comentario

    Entradas populares de este blog

    Un café bien amargo

      Cualquier persona con dos dedos de frente entendería los motivos que me llevaron a hacer lo que hice. Es más, con mucha probabilidad lo aplaudiría. Por eso no comprendo al comisario que se empeña en llamarme psicópata descerebrado. Sigue opinando que oculto el verdadero motivo y hoy, por enésima vez, me ha vuelto a pedir que le contara lo sucedido. Y, ya puestos, ahora te lo voy a contar a ti. Porque de algo habrá que hablar, digo yo, mientras estamos aquí los dos encerrados, mano sobre mano y sin nada que hacer. A ver si así te cambia la cara, que no has abierto el pico en las veinticuatro horas que llevamos juntos, que pareces la momia de Tutankamón, hombre. Para que te enteres, ayer le conté al comisario toda la historia. Antes me habían interrogado varios de sus colegas. Después él mismo. Tres horas sin parar. Bueno, pues hoy va y me vuelve a llevar a su despacho y me pide que se lo cuente todo otra vez. Me quita la esposas y me ofrece un cigarrillo. “Toma Martínez, a ver si esta

    UN DÍA EN EL COLE

    Sor Aurelia era mofletuda y rechoncha. Recuerdo que yo me decía al mirarla desde mi pupitre que las alas de su toca, por muy grandes que fueran y por muy fuerte que las batiera, no podrían levantarla ni un palmo del suelo. A primera hora de la mañana nos hacía rezar un padre nuestro o un ave maría, ya no me acuerdo, pero rezar sí que rezábamos algo, de eso sí que me acuerdo. Después, unos días repasábamos la tabla de multiplicar y otros días sacábamos los cuadernos Rubio de caligrafía y nos decía: Hoy toca practicar la letra bonita, que vaya mamarrachos de letras me hacéis. Yo iba por el número dos, el que tenía en la portada un soldado romano montado en su cuadriga, que más tarde supe que no era cuadriga sino biga. Pero entonces todos nosotros la llamábamos cuadriga. A mí me gustaba mucho esa ilustración de la portada y me imaginaba que era yo el intrépido y valiente soldado que fustigaba a esos vigorosos caballos y que sentía como mi capa roja, todas las capas de los romanos eran roj

    Un dios descontento.

    Hay dioses para todos los gustos. Por ejemplo, los antiguos dioses griegos y sus secuelas romanas como los libidinosos Zeus-Júpiter que no paraban mientes en distinguir entre diosas o simples mujeres mortales a la hora de beneficiárselas. Todas caían. Hay dioses feos y lisiados como Hefesto, tanto que su propia madre Hera lo tiró al mar nada más nacer. Hay diosas apropiadas para los ecologistas como la nórdica Jord, que cuando no andaba cuidando de la Naturaleza, se metía en la cama de Odín y, claro, acabó pariendo a Thor que cuando se enfadaba su voz era un trueno. Hay dioses como Ganesha que, aunque al principio te eche para atrás ver que tiene cabeza de elefante y cuatro brazos, si le rezas con devoción y fe te propicia buena fortuna y te va eliminando obstáculos en los comienzo de tu negocio. Hay también numerosos dioses médicos, como Ixtlilton a quién los aztecas acudían y bebían de su agua tlílatl (lo que quiere decir agua negra) cuando pillaban un resfriado o una cagalera o les